Si fuésemos a definir el término amistad estaríamos mucho tiempo dialogando por lo abarcador del tema. Ya que la amistad es uno de los sentimientos más bonito que un ser humano podría expresar. Es difícil encontrar ese verdadero amigo que tanto deseas. Que comparta tus ideas, que le gusten las cosas que te gustan, que te respete, ame, considere, sea confiable, sea la diferencia entre los demás. Quién lo ha encontrado no quiere perderlo, ya que muchos pasan todo su vida en la búsqueda de esa persona que ría en nuestras alegrías y llore en medio de nuestros sufrimientos, que de un consejo, que pueda dar esa palmada en la espalda diciendo "no te preocupes todo va a mejorar".
La verdadera amistad es capaz de enfrentar las más difíciles circunstancias, sabe sostenerse aún cuando no hay fuerzas, sabe esperar cuando todo se ha puesto complicado, sabe amar aún cuando tu amigo ha cometido errores, sabe perdonar cuando aún así han fallado. Amigo, muchos creen haberlo encontrado, pero tristemente su sueño culmina dándose cuenta que solo han sido usado para propósitos de otros, muchos lo han encontrado, y tristemente no lo han valorizado, han dado paso a sus propios deseos sin pensar en cómo repercutirán en la vida de su amigo.
El tiempo pasa, y al parecer las personas han ido guardando la palabra amigo dentro de una pequeña caja, donde solo la sacamos cuando nos sentimos solos, o cuando necesitamos que alguien nos resuelva alguna situación. Luchar por la amistad implica rebasar malos entendidos, vivir momentos de alegría con gran emoción, y sentir con gran tristeza aquellos de gran dolor.
Jamás se hallará amigo perfecto, pero si encontrará un ser que necesita ser entendido, encontrará a alguien que necesita afecto y dedicación... "La amistad no pide nada a cambio, excepto un poco de mantenimiento." Esta frase solo me hace pensar en las tantas veces que creemos la amistad un hecho común, cuando así no es ya que "La amistad es valiosa, tanto a la sombra como a la luz del sol". Quién tiene un verdadero amigo, sabrá que podrá compartir sus sueños y metas, esperando recibir una cálida frase que diga: "Yo sé que lo lograrás". Quién tiene un verdadero amigo sabrá que cuando sus pasos sean herrados, su amigo dará un buen consejo, lleno de amor, no con tono juzgador, más bien con ese sentimiento de desear lo mejor para ti. "Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos."
La amistad no es una empresa fácil de tomar. Y por esa razón, sino estás preparado para dar recíprocamente de ti, debes aprender mucho, y cuando estés listo vuelve a retomar el camino a la felicidad. Hoy es un buen día para analizar... ¿Cuántos amigos tengo? El número no es importante, pero si es importante cuantos significan para mi...Son tus amigos de esos que llegan sin llamarlos, que acuden en tu auxilio cuando todos se van, son tus amigos de esos que hacen de tus cumpleaños toda una aventura, que buscan cambiar tu día gris en uno lleno de tonos claros y azulados... Que cuando enfermas son los primeros en acudir, vigilar que tengas todo lo que necesitas…
Ya que te has preguntado cuántos amigos tienes, podrías pensar por un momento en ¿qué clase de amigo eres tú? Es lamentable que pase el tiempo, y pongamos a la amistad como algo de poca importancia, como algo que de año a año podamos cambiar, como lo hacemos con un carro...Que cuando ya no cumple con nuestras expectativas lo cambiamos. La amistad es un regalo especial. Valora a los amigos que tienes, no los castigues, no los humilles, no los ignores... Porque hoy tal vez por orgullo dices que no necesitas de ellos para vivir, pero mañana podrías ser tú quien ande en soledad, mañana podrías ser tú quien necesite un abrazo, quien necesite una palabra de ánimo... Pero ya será tarde... Porque tomaste el camino fácil, decidiste pensar en ti... Hoy decide pensar en los demás, pon tú yo en segundo lugar, y vive sabiendo que entregar una amistad verdadera es lo más hermoso que le persona. Tal vez hoy un amigo tuyo te necesita, que esperas para retomar a tiempo esta dura empresa que abandonaste...
A todos mis amigos... Quiero que sepan que son un regalo para mí. Les valoro y estimo. Quiero que sepan que aunque los tiempos cambien, dentro de mí siempre habrá un lugar con su nombre... Son especiales, son únicos, son lo que siempre desee tener de un amigo. Quiero que sepan que no soy perfecta, pero si contarán con mi amistad sincera, desinteresada y dispuesta a atravesar con ellos la carrera de la vida, a caminar a su lado cuando la soledad intente detenerles, a escucharles cuando todos a su alrededor les ignoran, a darles ánimo cuando parece que nada mejorara...
GRACIAS A TODOS ELLOS POR SUS ESFUERZOS Y POR SUS MOMENTOS, LA ALUSIÓN ES IMPORTANTE
La amistad no puede ir muy lejos cuando ni unos ni otros están dispuestos a perdonarse los pequeños defectos. Jean de la Bruyere
A veces hasta la mejor de las personas, toma decisiones precipitadas, malas decisiones, decisiones de las que somos conscientes que nos arrepentiremos a la mañana siguiente. Pero sólo un detalle, no vivas de las apariencias, siempre cambian. No vivas de las mentiras, al final se descubren. No vivas para nadie, vive para ti
lunes, 30 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
Por qué es importante NO recortar en el sector Educativo y Social
Vivimos en un mundo simbólico en el que cada uno tiene
diferentes necesidades y aspiraciones y donde la palabra es necesaria para que
haya una creación de la cultura, así como para su propia transmisión, de ahí el
por qué existen las instituciones.
Partiendo de éste discurso, pensando las instituciones podemos
distinguir entre aquellas que creen posible alcanzar una armonía social y aquellas
otras que creen que el conflicto está unido constantemente a lo social y la
armonía no es posible, ya que todo lo que no se puede controlar, produce un
malestar, y esto es debido a las siguientes causas:
-
Es imposible dominar la naturaleza
-
Es imposible dominar el deterioro del cuerpo
humano
-
Es imposible regular las relaciones entre los
hombres
El progreso implanta en nuestra sociedad diversas mejoras,
las cuales a su vez conllevan una serie de malestares, creando con ello una
cadena continua de mejora-malestar inevitable, ya que todo tiene una
consecuencia y una repercusión, como por ejemplo la diversidad de transportes
existentes en nuestra sociedad actual, lo que ha llevado a un aumento notable
de la contaminación. Desde el punto de
vita de la Educación Social, el encargo social de los educadores de éstas
instituciones son las problemáticas sociales, es decir, ese nuevo malestar
social que la sociedad genera por su continua evolución y mejora, alterando con
ello el orden social establecido, el cual, el educador tiene que “controlar”,
es decir, lo que hoy en día llamamos “control social”.
Una de las funciones que tienen las instituciones es la de
regular el goce, referido como malestar. Un ejemplo de ello lo vemos en las
prisiones, donde el goce se regularía a través del castigo y la privación de
libertad. Tendrían una función civilizadora, regula el goce en el sentido de
hacerlo socialmente aceptable, pero también lo produce, lo elimina y lo fija.
Si el problema se reconoce, si se le pone un nombre, se
puede controlar, algo quizás dudoso, puesto que el simple hecho de etiquetar X
situación e identificarla de esa forma, se pudiese controlar. El etiquetar no
aporta ningún significado a los que anteceden, el problema sigue quedando en el
sujeto.
En cuanto a las Toxicomanías, vivimos en una sociedad
consumista. Una adicción no está únicamente unida a las drogas como tal, sino
la misma televisión, los videojuegos, el gimnasio…pueden crear también una
adicción y ser catalogados como tal. Tizio plantea dos formas diferentes de ver
al sujeto respecto a la sustancia (droga):
-
La droga crea al toxicómano: si se elimina la
droga, la adicción desaparecería.
-
Pone en primer plano el encuentro del sujeto con
la droga como una forma de satisfacción: la droga da sentido al sujeto por encima
de la salud y el valor social.
Analizando la droga y su adicción con el apartado anterior,
ésta sería ese goce que las instituciones deben regular, dando lugar con ello a
la etiqueta de “toxicómano”, identidad inherente por ese tiempo al sujeto. Éste
goce, cuando no está regulado, genera dolor, lo que Freud llamó “Pulsión de
muerte”, porque en éste caso la droga es destructiva para el propio sujeto. Es
aquí donde se cuestiona hasta qué punto TODO es educable, pues si así fuese,
éste tipo de situaciones no se darían gracias a una adecuada educación. Partiendo de un primer problema al que hemos
denominado “drogadicción”, pueden (y digo puede, porque una cosa no lleva a la
otra obligatoriamente) derivar en él otra serie de “malestar social”: la
delincuencia. Es aquí entonces donde existen dos problemas que las
instituciones deben regular, el goce que genera ese malestar.
Las instituciones no siempre pueden cumplir completamente el
encargo social que les ha sido otorgado, todo depende de cómo se planteen ellas
mismas ese problema. Toda forma de organización implica una exclusión, pudiendo
estar dentro, en la periferia o fuera. Hoy en día la exclusión se da dentro de
nuestro propio sistema. Pero sobre la “exclusión” ya hablaremos otro día largo
y tendido, merecido tema aparte.
Siguiendo en la línea de las instituciones, quiero hablar
sobre el “Fracaso escolar”, que tan vigente está en la sociedad de nuestros
días debido entre otras cosas a la falta de motivación de los propios alumnos y
a la escasa motivación de los mismo profesionales de la educación, quienes
deberían tener un deseo por educar, pero esto no es fácil, pues lo que importa
es cumplir el programa establecido, y punto. Otra de las principales causas de
ese fracaso escolar es la homogenización sin tener en cuentas las
particularidades de cada sujeto, transmitiendo el mismo currículo a todos,
dejando a un lado la individualización y olvidando al sujeto en particular y a
sus propias características.
Los profesionales tienen que pensar nuevos modelos
institucionales para así afrontar los nuevos fenómenos que cuestionan los
discursos, trabajando así dentro de un equipo multidisciplinar de forma conjunta
y simultánea, aportando todos aquellos conocimientos específicos que cada
profesional tiene de su propia disciplina y profesión para trabajar de forma
unida y complementaria, dando lugar a un trabajo en equipo íntegro.
En el campo de la acción social, cada vez se tiende más a
hablar de ética que de moral. Desde un punto de vista moralista se tiende a
homogenizar, mientras que desde la perspectiva ética se habla de la necesidad
de límites. Desde una posición ética, el agente de la educación fija unos
límites entre el derecho que el sujeto tiene a ser diferente y la exigencia que
le hace la sociedad de integrarse y adaptarse a las reglas sociales. Los
profesionales no deben olvidar que el sujeto siempre elige. Ésta premisa ha de
ser tenida en cuenta pero sin que el agente de la educación llegue a
identificarse con el sujeto hasta el punto de que relegue sus funciones, es
aquí entonces donde su ética debe trazar el límite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)